domingo, 7 de junio de 2015

Eje 4. Lectura y elaboración de textos académicos "Inteligencia Artificial"



Eje 4. Lectura y elaboración de textos académicos



La inteligencia artificial ¿Hacia dónde nos lleva?
Articulo, Autoria de Renato Gómez Herrera




Cómo ves?  Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM

Un vistazo al sueño humano de la creación

La Inteligencia Artifical se define como la inteligencia exhibida por parte de los aparatos creados por los humanos, es decir que la inteligencia artificial se encarga de modelar la inteligencia humana en sistemas computacionales.

INTRODUCCION

La inteligencia artificial creada por el ser humano e implantada en máquinas llamadas robot, y la forma en que la civilización desea  que estos robots se parezcan a la forma humana, es decir reproducir el mito de la creación, crear compañeros para poder interactuar con ellos al mismo tiempo que se busca realicen tareas a nuestro favor imitando al cerebro humano.
La relación entre redes neuronales y la inteligencia artificial, sus aplicaciones de estas ciencias en nuestra,  ¿Que se espera en un futuro de la inteligencia artificial?
Las diferencias entre cerebro humano y los sistemas desarrollados por la inteligencia artificial o bien, el desarrollo e implementación de máquinas, robots nos hace plantearnos incógnitas en relación a la gente, el  empleo,  la economía y la industria.  ¿Qué sucederá con la gente que no tiene acceso a la tecnología?


 


DESARROLLO

El artículo nos habla como ya en el siglo XX el ser humano intenta Reproducir el mito de la Creación, crear compañeros útiles y que podamos interactuar con ellos casi de forma natural y el autor aborda el tema en forma de pregunta  ¿A nuestra imagen y semejanza?, de esto surge la intención de colocar un cerebro artificial en un cuerpo que imite de la mejor manera nuestro cerebro.
La palabra robot fue usada por primera vez en el año 1921, cuando el escritor checo Karel Capek (1890 - 1938) estrena en el teatro nacional de Praga su obra Rossum's Universal Robot (R.U.R.). Su origen es de la palabra eslava robota, que se refiere al trabajo realizado de manera forzada. La trama era sencilla: el hombre fabrica un robot, luego el robot mata al hombre

El autor nos lleva por un cronograma en el tiempo, donde expone el desarrollo de los robot y su aplicación, como una forma de hacernos ver, que lo que un principio parecía ser ciencia ficción, ahora ya es una realidad.
  • Joe Engelberg, crea un prototipo en los años cincuenta, en la década siguiente vende su primer robot útil.
  • En  los 80s los robots dejan de ser ciencia ficción y se convierten en brazos gigantes en fábricas de automóviles en Japón.
  • Estados Unidos cuenta ya con un modelo que es capaz de captar el movimiento de una pelota en el aire, cacharla, esto se hace con varias computadoras y cámaras que coordinan el movimiento del brazo y mano.
  • También está el robot Mike, que fue acoplado a una lavadora para limpiar, pulir y abrillantar pisos.
El autor nos pone a pensar si es que en un futuro los robots tendrán nuestra apariencia y si con el pasar del tiempo estos se producirán en masa y sus costos bajaran. Lo que para el autor parece ser más factible es que los cerebros de dichos robots gozaran de algún grado de inteligencia sin que tengan que llegar a tener la forma humanoide.
El autor también nos comparte una entrevista con el Dr. Ismael Espinosa, de la facultad de ciencias de la UNAM, les comparto el link del recurso.
En esta entrevista el doctor responde preguntas respecto a temas de Clonación, Robótica, Clonación de un cerebro, Redes Neuronales y el grado de avance de la Robótica en México.
¿Puede la inteligencia ser artificial? Con esta interrogante el autor continúa el artículo, e inicia definiendo el concepto de Inteligencia Artificial de la siguiente manera: Medio por el cual las computadoras, robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren inteligencia humana y nos cita los siguientes ejemplos:
  • Capacidad de discriminar entre distintos objetos.
  • Responder órdenes verbales.
  •  Resolución de cierto tipo de problemas
La siguiente explicación también es tomada del articulo ya que nos amplía la definición de la inteligencia artificial. La IA agrupa un conjunto de técnicas que, mediante circuitos electrónicos y programas avanzados de computadora, busca imitar procedimientos similares a los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano. Se basa en la investigación de las redes neuronales humanas y, a partir de ahí, busca copiar electrónicamente el funcionamiento del cerebro.
 El autor nos menciona 2 ejemplos de aplicaciones dentro de la investigación de las Redes Neuronales:
  • Deep Blue: Esta computadora juega ajedrez y puede vencer cualquier jugador, tiene jugadas programas y además aprende de su adversario, lo que le permite adelantarse a las jugadas.
  • Autos Robot: Estos ya circulan por las autopistas a una velocidad normal con un excelente margen de seguridad.
Y hablando de aplicaciones en un futuro el autor nos menciona avances como:
  • Autobuses conducidos por maquinas, y supone un costo mas elevado que un autobús conducido por un humano.
  • Computadoras con millones de procesadores interconectados entre si lo que permite aprender a través de experiencias recogidas de dispositivos como cámaras, micrófonos.
  • Nos menciona el acceso a Internet para consulta de grandes bancos de información y navegación por Programas de televisión, series, películas, música, pero creo que esto ya es una realidad en nuestro tiempo.
También nos enlista aplicaciones de las técnicas de la inteligencia artificial como:
  • Computadoras personales con velocidades de procesador enorme.
  • Mas clases virtuales
  • Anteojos inalámbricos de realidad virtual en reemplazo de monitores.
  • Movimiento de ojos en lugar de utilizar un ratón.
  • Conexión de nuestro cerebro para dar instrucciones a una computadora
  • Robots cirujanos
  • Robots en puestos de Atención como ventanillas
  • Edificios inteligentes
  • Control de naves en guerra a distancia
El autor nos hace ver las grandes diferencias que existen entre el cerebro humano y los sistemas desarrollados por la inteligencia artificial.
  • Los sistemas carecen de mecanismos intuitivos, solo se basan en una serie de instrucciones programadas y no pueden reaccionar ante cambios en alguna situación.
  • Carecen de creatividad, factor hasta el día de hoy encontrado solo en los humanos.
  • La mente humana está provista de valores producto de la interrelación social, las maquinas no evolucionan, no se auto mejoran.
El autor nos da una reflexión respecto a cómo se afectaría las relaciones laborales, ya que asume una afectación en la economía, haciendo más dependientes a los países que no producen tecnología de los países que si la generan, nos plantea el cuestionamiento de cómo afectará a las personas que no tienen acceso a la educación y tecnología. En materia de empleo el autor hace ver su preocupación hacia el tema del desempleo ya que conforme se avanza en el desarrollo de la inteligencia artificial se sustituirán a los humanos por maquinas, resaltando el desempleo que irá en aumento. La reflexión del autor cae en que sería un éxito si la inteligencia artificial como desarrollo tecnológico debe a su vez llegar a todos y lograr un nivel de vida mejor con estricta relación al respeto del medio ambiente.

CONCLUSION

La inteligencia artificial es un avance tecnológico, donde debe prevalecer la idea principal de las 3 leyes de la robótica del autor Isaac Asimov, ya que aunque fueron publicadas en un cuento, se reduce a que dicha tecnología solo sea utilizada para bien común de la raza humana o lo que lo rodea, estas leyes se pueden aplicar a todos los ámbitos donde es utilizada actualmente la inteligencia artificial o en un futuro donde será aplicada. Comparto con el autor la preocupación del uso de IA afectará en gran medida los niveles de vida y no todos los países se encuentran en la misma posición económica, mucho menos en desarrollo de tecnología ni siquiera en investigación, por lo que se deberá regular de no caer en monopolios tecnológicos o que dichos avances sean un estandarte para colonizar a otros países y volver a países dependientes como en tiempos atrás. Fuera de mi pensamiento esta la idea de pensar que algún día por si solas las maquinas, computadoras o robots nos puedan gobernar de forma autónoma pero sí creo en la postura de la maldad de la raza humana y que utilizara dichas máquinas para su autodestrucción con el fin de acaparar más poder, riqueza y con ello lograr a un más la marginación de la gran mayoría de la población.
Las 3 leyes de la robótica
  • Ningún robot causará daño a un ser humano o permitirá, con su inacción, que un ser humano resulte dañado.
  • Todo robot obedecerá las órdenes recibidas de los seres humanos, excepto cuando esas órdenes puedan entrar en contradicción con la primera ley.
  • Todo robot debe proteger su propia existencia, siempre y cuando esta protección no entre en contradicción con la primera o la segunda ley
Elegí este tema, porque creo firmemente en la inteligencia del hombre y en su espíritu creativo para crear cosas que jamás podríamos imaginar del otro, no existen límites para la creación de nuevas tecnologías y por ello me llamo  la atención el tema, fue para mí interesante descubrir los grandes avances en este tema de inteligencia artificial que seguramente en mis tiempos libres seguiré leyendo sobre el mismo